viernes, 3 de febrero de 2012

Quinto y último día de exposiciones (24/1/2012)

Bueno, pues ya llegó el último día de presentaciones, y también de la asignatura. Sin ponerme sentimentalista, que para eso ya habrá una entrada del blog que hable de la evaluación del curso, paso a presentar las exposiciones de mis compañeros. Debido a la falta de tiempo, en esta ocasión fueron 5 los grupos que presentaron. Los temas, aunque breves por el tiempo, estuvieron a la altura de las anteriores exposiciones, aportando siempre información nueva y relevante. Estos temas fueron: la Crisis de 2008 y sus consecuencias, las Multinacionales, la India, China y Korea del Sur, La Crisis del Futbol y El petróleo en el Mundo.

El primer tema nos situó en 2008, año del inicio de la crisis en la que aún nos encontramos. Se centro, principalmente, en las repercusiones sociales de la crisis en España. Aunque breve, señalaron perfectamente cuales fueron dichas consecuencias, entre las que destaco: caída de los salarios y la productividad, crecimiento de la deuda pública, caída de la financiación tanto por parte del sector público como del privado y falta de justicia fiscal. Todo esto lo acompañaron de una gran cantidad de datos y cifras que mostraban el daño que ha hecho esta crisis en la que estamos sumergidos. Nos dejaron, como colofón, una sugerencia en el aire: ¿y si destruimos el sistema y construimos uno nuevo? No me desagrada la idea…

El segundo tema se centro en las Multinacionales. Fecharon en 1960 como la primera vez que se habló de multinacional tal y como las entendemos hoy, aunque situaron la primera multinacional en el siglo XV. La creación de estas empresas, que disponen de sede en un país pero operan en otros mediante filiales, sufrió un impulso tremendo durante el progreso económico de los 80, sobre todo gracias al avance del conocimiento y la tecnología. La liberalización económica que se produjo en esta época afecto a bienes, servicios y capitales,  pero no a las personas.

Estas multinacionales han sufrido en las últimas dos décadas un proceso de deslocalización. Lo que eran antes meras filiales en el extranjero, se han convertido en sus centros de producción (para disminuir los costes), lo que ha llevado a una división interna de las empresas, que realizan sus funciones de producción y venta en lugares diferentes del planeta. En este sentido, surgen algunos de los críticos de este movimiento de globalización, que va emparejado con las multinacionales: ¿van esos beneficios a la cooperación y el desarrollo de las zonas donde instalan sus fábricas? Predominantemente no.

En el tercer tema, el primer país del que hablaron fue la India. Durante la segunda mitad del siglo XX, y en lo que llevamos de siglo XXI, se han producido enorme y drásticas reformas, tanto económicas como sociales, en este enorme país. Estas reformas, en parte efectivas, han tenido diferentes consecuencias: reducción de la pobreza, modernización de las ciudades, privatización de empresas públicas, reforma de la agricultura y del tejido empresarial, mayor apertura hacia el exterior (entre otras medidas, se han reducido los requisitos para la inversión extranjera en el país) y una implantación de un capitalismo duro, premiando al mercado en vez de a la sociedad. Con todo esto, la crisis económica que sacude al ‘primer’ mundo casi no ha afectado a la India, y se estima un crecimiento del PIB del 11% para el año 2011.

De China, destacaron en un primer momento la importancia de las dinastías en su cultura milenaria. Sorprende, a pesar de su tamaño, la gran población del gigante asiático, que aplica unas severas políticas sobre el control de la natalidad, buscando el bienestar. En China, el sector industrial es el más importante, aunque es el sector que menos población tiene empleada. El sector del metal y el de la aeronáutica son los que más desarrollados están, existiendo importantes colaboraciones con otros estados. Aún así, esta considerablemente desfasada tecnológicamente hablando. El sector de las materias primas es el que más población emplea, y su economía está enfocada principalmente a la exportación, por lo que ha llevado una política de bajada de aranceles, en parte, hay que decirlo, impuesta por la OMC. China es considerada como la fábrica del mundo.
De Korea del Sur destacaron que, por sus condiciones geográficas y la transformación económica que han sufrida, la gran parte de su población se concentra en grandes ciudades. Debido a la cercanía y al tamaño, China es una gran influencia de la economía SurKoreana. Korea del Sur es un estado joven y culturizado, y cuenta con una bajísima tasa de analfabetización. Aún así, carece de unas buenas políticas laborales, principalmente porque se trabaja por horas, lo que implica largas jornadas laborales. El sector de las exportaciones es el más importante, y está en pleno crecimiento. Además, se están desarrollando plenamente por internet. En cuanto a la economía, la agricultura es un sector pobre, por la geografía del país, e importan la mayoría de sus materias primas. Aún así, tienen un fuerte sector industrial, sobre todo en industria química y pesada (automovilismo, electrónica,I+D). Se caracteriza además, por un fuerte intervencionismo por parte del estado.

El cuarto grupo exponía el tema Futbol en crisis. Tras una breve explicación sobre cómo está estructurado el futbol profesional en nuestro país, destacar solo unos breves datos: entre primera, segunda y segunda B, hay 120 equipos de futbol profesional, sin sumar los de ligas regionales; el salario medio de un jugador de división es de 1 millón de Euros, el salario mínimo en segunda es de 100.000 euros, y en segunda B ronda los 20.000 euros; por último, el dato que más llamo la atención: de estos, 22 equipos están en suspensión de pagos en la actualidad, entre las tres divisiones. No es casualidad que esté en crisis, ya que muchos de ellos obtenían enormes beneficios de la burbuja inmobiliaria, ahora estallada. No es coincidencia que muchos de los presidentes de los clubes de futbol sean arquitectos. En la crisis del futbol encontramos, por tanto, diferentes actores: las empresas, los clubes deportivos, las entidades financieras, los políticos, el público, y el equipo.

Al año, el futbol en España mueve unos 3.000 millones de euros, por lo que nos presentaron las fuentes de ingreso de los clubes de futbol: los ingresos ordinarios (taquillajes y abono, contratos de TV, merchandaising y otros productos) y los ingresos extraordinarios (venta de jugadores, resultados deportivos, alquiler del estadio para eventos, relaciones con el poder, expeculación…). Por otro lado, nos presentaron los, gastos de los clubes de futbol, para ver en que invierten el dinero que ingresan: consumo de aprovisionamientos, gasto de personal (deportiva y no deportiva), amortización de jugadores y bienes, otros gastos de explotación y dotaciones para provisiones.

Aunque la parte inmobiliaria no es la única que une al futbol con la crisis. Invertir en el futbol ha sido una forma muy eficiente de blanquear dinero, y además los gobiernos, tanto nacionales como autonómicos, han tenido siempre un trato muy permisivo con los clubes. Si a esto le sumamos las capitalizaciones de los clubes para transformarlos en asociaciones anónimas (podían optar muchos a ser empresas, pero los clubes que llevaran más de 5 años consecutivas dando perdidas, se convirtieron automáticamente en empresas), donde los socios no son responsables subsidiarios, nos encontramos con un caldo perfecto para la corrupción, el despilfarro y la corrupción, cuyo fruto es la crisis actual del futbol, donde la deuda de los clubes supera los 100 millones de euros.

El grupo planteó que los problemas de nuestra sociedad se ven claramente reflejados en la situación actual del futbol, y además sugirió un plan de ayuda, ya que hay miles de personas que dependen de este deporte (aunque en ocasiones parezca dejar de serlo) para sobrevivir.

La última presentación del curso fue la que trató sobre el petróleo del mundo. Los compañeros intentaron, sin mucho tiempo, responder a las principales cuestiones sobre el petróleo que todo el mundo se plantea: cuánto vale realmente el petróleo, de donde lo importa España, quién produce petróleo,  de que está compuesto, cuantos impuestos afectan al petróleo, por qué si el barril de petróleo aumenta considerablemente la gasolina no aumenta en dicha proporción…

Los principales países productores de petróleo del mundo son los situados en Oriente Medio (con una producción cercana al 30% del total, aunque solo consume el 8,7%) y EEUU (que produce el 22,4% del petróleo, y consume el 28%). En cuanto a España, el petróleo que produce es meramente significativo, e importa la gran mayoría de los barriles de Irán y Rusia. Observando que el consumo de energía primera depende en España en un 48% del petróleo, deducimos que vivimos en un país muy dependiente de la importación del petróleo.

En cuanto a la variación del precio, hablaron de 3 factores que afectan al precio del combustible: la especulación, factores externos (como ataques terroristas, usados más como excusas que como realidad) y la teoría del precio (los que avisan que quedan x años para agotar el petróleo, hacen que su precio suba). Sobre la composición del precio del combustible, apuntaron que hay 4 impuestos que afectan al  precio de la gasolina: el general, el de venta a minoristas, el de venta a autónomos y el IVA, que suponen alrededor del 44% del precio que pagamos por la gasolina.

Por desgracia, no pudieron acabar su presentación…

Pues aquí acabó el curso, con las últimas (pero no menos interesantes) presentaciones. Me hubiera gustado poder haber atendido a la presentación sobre el petróleo por completo, pero no fue posible. Afortunadamente, pude hablar con mis compañeros fuera de clase, apuntándome alguno de  los datos que no les dieron tiempo a exponer. A expensas de publicar el último post de curso, evaluando como ha sido la dinámica de trabajo este cuatrimestre, vuelvo a otorgar un 10 a todos mis compañeros. Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario